| Dr. Adrián Acosta Silva | |
|---|---|
|
|
* Doctorado en Investigación en Ciencias Sociales con Especialización en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-México)
* Investigador Nacional nivel 3, en el Sistema Nacional de Investigadores. * Perfil PRODEP. * Cuerpo académico: UDG-CA-985 Políticas Públicas y cambio institucional. * LIE: Políticas públicas, transversalidad y cambio institucional en la Educación Superior. Sociólogo por la Universidad de Guadalajara. Maestro en ciencias sociales y Doctor en investigación en ciencias sociales con especialización en ciencia política por la Flacso-México. Investigador Nacional nivel 3 del SNII. Profesor-investigador titular c en el Departamento de Políticas Públicas del CUCEA-U de G. Autor de 8 libros como autor único, ha colaborado como autor de capítulos en 25 libros colectivos, y publicado múltiples ensayos y artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales. Su artículo más reciente es “Académicos imaginarios. Autonomía, libertad académica y compromiso social” (2025), publicado en la revista Educación Superior y Sociedad (IESALC-UNESCO). |
| Dra. Nicté Soledad Castañeda Camey | |
|
|
* Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara.
* Investigador Nacional nivel 1, en el Sistema Nacional de Investigadores. * Perfil PRODEP. * Cuerpo Académico: UDG-934: Polícas Públicas y Bienestar. * LIE: Políticas públicas, transversalidad y cambio institucional en la Educación Superior. Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Guadalajara. Investigadora Nacional Nivel I, desde 2013. Perfil Prodep. Profesora-investigadora, Titular B. Líneas de inves;gación: Juventud, migración internacional, salud y educación. Colaboradora de la Inicitiva de Salud de las Américas, Universidad de California, Berkely. Certficación Internacional en Educación para la Paz. Diseñadora Diplomado: Migración Forzada en el Corredor Migratorio de América del Norte: conflictos, cambio climátco, género y derechos humanos. Proyectos recientes: Migración forzada y exilio de jóvenes actvistas nicaragüenses. Derecho a la salud y educación de migrantes mexicanos retornados: retos, barreras, acciones y oportunidades, colaboración con Universidad de California y El Colegio de México. |
| Dra. María Isabel Enciso Ávila | |
|
|
* Doctorado en Educación por la Universidad de Guadalajara.
* Perfil PRODEP. * Cuerpo académico: 985-Políticas Públicas y Cambio Institutcional en Educación Superior * LIE: Gestión de la educación superior. Profesora de tiempo completo del CUGDL Ha desempeñado actividades de gestión como jefa de la Unidad de Actitudes y Valores en el CEED, difusión en la División de Estudios Políticos del CUCSH, y jefa de Biblioteca del SUV. Actualmente, colabora en el Instituto de Investigación Educativa. Ha impartido clases en las licenciaturas de Sociología, Trabajo Social, Educación, Desarrollo Educativo y Administración de las Organizaciones. A nivel posgrado, en la Maestría en Gestión y Políticas de la Educación Superior, la Maestría en Docencia de la Educación Media Superior y el Doctorado en Gestión de la Educación Superior. Línea de investigación Gestión y política estudiantil. |
| Dra. Edith Rivas Sepúlveda | |
|
|
* Doctorado en Gestión de la Educación Superior.
* Investigador Nacional nivel 2, en el Sistema Nacional de Investigadores. * Perfil PRODEP * Cuerpo académico: UG-CA-985 * LIE : Gestion de la educación superior Doctora en Gestión de la Educación Superior, Maestra en Gestión y Políticas de la Educación Superior e Ingeniera en Electrónica y Computación. Profesora de la Universidad de Guadalajara adscrita al Centro Universitario de Guadalajara (CUGDL). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores I y de la Academia Jalisciense de Ciencias. Realizó estancia académica en el Laboratorio de Investigación Interdisciplinario sobre Educación Superior en la Universidad de Montreal, Canadá. Sus Líneas de investigación son: Educación Superior y Empleo, Actores y Políticas de la Educación Superior, Trayectorias de vida: laborales y académicas, Innovación y emprendimiento. |
| Dr. Iván Alejandro Salas Durazo | |
|
|
* Doctor en Ciencias Económico-Administrativas por la Universidad de Guadalajara.
* Investigador Nacional nivel 2, en el Sistema Nacional de Investigadores. * Perfil PRODEP. * Cuerpo académico: UDG-CA-831 Políticas públicas para la seguridad humana * LIE: Políticas públicas, transversalidad y cambio institucional en la Educación Superior. Doctor en Ciencias Económico-Administrativas por la Universidad de Guadalajara. Profesor investigador titular de tiempo completo del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores desde el 2013, actualmente nivel 2. Miembro regular de la Academia Jalisciense de Ciencias y actualmente forma parte de su Comité Directivo en calidad de vicepresidente. Cuenta con el perfil deseable de PRODEP y es líder del cuerpo académico UDG-CA-831 “Políticas públicas para la seguridad humana”. Sus líneas de investigación son relativas al estudio de las trayectorias laborales y al análisis de la educación superior. Cuenta con más de 25 artículos científicos y 5 libros. |
| Dr. José Navarro Cendejas | |
|
|
* Doctorado en Sociología por parte de la Universidad Autonoma de Barcelona.
* Investigador Nacional nivel 2, en el Sistema Nacional de Investigadores. *Perfil PRODEP * Cuerpo académico: CAC 985 Políitcas públicas y cambios institucionales en educación superior * LIE: Políticas públicas, transversalidad y cambio institucional en la Educación Superior. Doctor en Sociología (Universidad Autónoma de Barcelona), maestro en Ciencias Sociales (Universidad de Guadalajara) y licenciado en Desarrollo Educativo (Universidad La Salle). Profesor investigador de tiempo completo en el Departamento de Políticas Públicas del CUCEA y Jefe de la Unidad de Transformación Curricular de la Coordinación General Académica y de Innovación de la UdeG. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, Nivel 2. Se especializa en la relación jóvenes-educación-trabajo, transición escuela-trabajo, desigualdad de oportunidades educativas y políticas educativas. |
| Dra. Jessica Georgina Arroyo de Anda | |
|
|
* Doctorado en Gestión de la Educación Superior por el CUCEA de la
Universidad de Guadalajara. *Investigador Nacional nivel 2, en el Sistema Nacional de Investigadores. *Perfil PRODEP * Cuerpo académico: Mujeres, Organizaciones, Educación y Comunicación. *LIE: Políticas públicas, transversalidad y cambio institucional en la Educación Superior. Cuenta con una Maestría en Global Political Economy por la Universidad de Sussex en Reino Unido y un Doctorado en Gestión de la Educación Superior por la UdeG. Su trabajo se centra en el papel de la educación superior como motor de cambio social, con especial énfasis en la reducción de brechas de género y la gobernanza inclusiva para diversos grupos vulnerables. |
| Dr. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla | |
|
|
* Doctorado en Gestión de la Educación Superior por el CUCEA de la
Universidad de Guadalajara. *Perfil PRODEP "Economista y doctorante por la Universidad de Guadalajara (UdeG), Maestro por la Universidad de Nuevo México y por la Universidad Abierta de Cataluña, profesor titular en licenciatura y varias maestrías del CUCEA, y autor y coautor en distintas publicaciones.
|
| Dra. Monica Ramirez Mata | |
|
|
* Doctorado en Gestión de la Educación Superior por el CUCEA de la
Universidad de Guadalajara. *Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel candidato *Perfil PRODEP *LIE: Futuro e Innovación de la educación superior Mónica Ramírez Mata es Doctora en Gestión de la Educación Superior, Maestra en Tecnologías para el Aprendizaje e Ingeniera en Computación con estancias académicas en Canadá y Estados Unidos. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Responsable del Centro de Emprendimiento e Innovación con Impacto Social de la Preparatoria 11 de la Universidad de Guadalajara y miembro del CA 1141 “Bienestar, Gestión, Innovación y Liderazgo Organizacional”. Sus líneas de Investigación son a) Inteligencia artificial y educación y b) Emprendimiento en informática. Es profesora de tiempo completo del CUCEA de la Universidad de Guadalajara y formadora docente; ha colaborado como evaluadora a doble ciego para el programa de estancias posdoctorales de la Secihti y como coordinadora para el diseño de programas curriculares de nivel medio superior y superior; es asesora del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico Delfín. |
| Dr. Pedro Octavio Arce Casas | |
|
|
* Doctorado en Gestión de la Educación Superior por la
Universidad de Guadalajara. *Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel candidato *Perfil PRODEP *LIE: Gestión de la educación superior |
| Dra. Rosa Isela Becerra | |
|
|
* Doctorado en Ciencias de la Educación por la Universidad de Montréal
*Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel candidato *Perfil PRODEP * Cuerpo académico: UDG-CA-394Innovación e Internacionalización de la Educación Superior *LIE: Futuros e innovación de la educación superior Profesora titular de tiempo completo en el Departamento de Políticas Públicas del CUCEA (Universidad de Guadalajara). Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Montréal, Maestra en Tecnologías para el Aprendizaje y Licenciada en Relaciones Internacionales por la UdeG. Su investigación se centra en la innovación, internacionalización y políticas de educación superior. Ha impartido conferencias nacionales e internacionales, publicado diversos trabajos y dirigido tesis. Ha liderado proyectos de incorporación de TIC e innovación educativa y colaborado en actualizaciones curriculares en América Latina, principalmente con instituciones de Francia, Canadá y Colombia. |
| Dra. Sandra Judith Gómez González | |
|
|
* Doctorado en Gestión de la Educación Superior por la
Universidad de Guadalajara. *Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel candidato *Perfil PRODEP *LIE: Políticas públicas, transversalidad y cambio institucional en la Educación Superior. Doctora en Gestión de la Educación Superior, con maestría en Políticas Públicas de Gobiernos Locales y licenciatura en Mercadotecnia por la Universidad de Guadalajara. Ha ocupado diversos cargos en la UdeG, destacando su labor en formación docente, diseño curricular y política educativa. Fue coordinadora de la especialidad en Innovación Gubernamental en la Plataforma Abierta de Innovación y Desarrollo de Jalisco y de la Vertical GovTech Lab del Centro para la Sociedad Digital del CUCEA. Miembro del SNII nivel candidato. Sus líneas de investigación incluyen gobiernos universitarios, gestión y liderazgo en educación superior, gobernanza y política educativa. |
| Dr. Oscar Zuñiga Sanchez | |
|
|
* Doctorado en Gestión de la Educación Superior por el Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas de la Universidad de Guadalajara
*Investigador Nacional nivel 1, en el Sistema Nacional de Investigadores. *Perfil PRODEP * Cuerpo académico: Colaborador en el Cuerpo Académico UDG-CA-758 *LIE: Políticas públicas, transversalidad y cambio institucional en la Educación Superior. Doctor en Gestión de la Educación Superior por el Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas de la Universidad de Guadalajara, con Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje por la misma. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. Autor de cinco capítulos de libro y diez artículos científicos y de divulgación. Sus principales líneas de investigación son: educación para el desarrollo sostenible, políticas educativas y gestión educativa |
| Dra. Sonia Reynaga Obregón | |
|
|
* Doctorado en Sociologia por la Universidad de Guadalajara.
* Investigador Nacional nivel 1, en el Sistema Nacional de Investigadores. Perfil PRODEP. * Cuerpo académico UDG-CA-154 Estudios sobre la Universidad. * LIE: Políticas públicas, transversalidad y cambio institucional en la Educación Superior. Coordinadora de PE de posgrado, Jefa de Departamento, Jefa de Unidad para el Desarrollo del Personal Académico, Coordinadora de Investigación y Posgrado, Coordinadora General Académica, Coordinadora de Extensión de CUCEA. Otros cargos en organismos externos: Directora General de Educación Superior de la SES-SEP, Presidenta COMEPO, Jefa Delegación México ante la UNESCO para la Educación Superior. Premios y reconocimientos: Galardón otorgado por el H. Consejo General Académico de la Universidad Autónoma de Aguascalientes por trayectoria académica, Presea Académica Enrique Díaz de León, Nombramiento del Auditorio "Dra. Sonia Reynaga Obregón" de la Universidad Latina de Veracruz.
|
| Dra. Lourdes Nayeli Quevedo Huerta | |
|
|
*Doctorado en Educación por la Universidad de Guadalajara.
*Investigador Nacional nivel 1, en el Sistema Nacional de Investigadores. *Perfil PRODEP * Cuerpo académico: UDG-CA-829-Políticas públicas para la calidad educativa. *LIE: Políticas públicas, transversalidad y cambio institucional en la Educación Superior. Es doctora en Educación por la Universidad de Guadalajara y miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1 (2025-2028). Cuenta con posdoctorado CONACyT en el CUCEA y más de 30 años de experiencia en docencia e investigación en educación superior. Es profesora investigadora titular en la Universidad de Guadalajara y coordinadora del Doctorado en Gestión de la Educación Superior en el CUCEA. Ha publicado diversos trabajos sobre financiamiento, privatización y trayectorias en la educación superior. Su trayectoria combina gestión académica, formación de posgrado y participación activa en foros y proyectos de investigación educativa. |
| Dra. Rosa Alicia Rojas Parede | |
|
|
* Doctorado en Cooperación y Bienestar Social por la Universidad de Oviedo.
* Investigador Nacional nivel 1, en el Sistema Nacional de Investigadores. Perfil PRODEP. * Cuerpo académico: Departamento de Recursos Humanos * LIE: Futuro e innovación de la educación superior Doctora en Cooperación y Bienestar Social, quien destaca por su trayectoria en investigación y educación superior. Cuenta con formación en Sociología y Educación, además de diplomados en políticas públicas, equidad de género y desarrollo sustentable de instituciones como la UCLA. |
| Dr. Ricardo Pérez Mora | |
|
|
* Doctor en Educación por la Universidad de Guadalajara.
* Investigador Nacional nivel 3, en el Sistema Nacional de Investigadores. * Perfil PRODEP. * Cuerpo académico: UDG-CA-508 Investigación educativa y estudios sobre la universidad. * LIE: Políticas públicas, transversalidad y cambio institucional en la Educación Superior. Doctor en Educación. Profesor Investigador de la Universidad de Guadalajara, adscrito al departamento de Políticas Públicas del CUCEA. Actualmente Coordinador del Doctorado en Sistemas y Ambientes Educativos del Centro Universitario de Guadalajara de la Universidad de Guadalajara. Soy miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III y Perfil PRODEP. Asimismo, soy Coordinador en el GT Internacional “Ciencia Social Politizada” de CLACSO y Coordinador General de la Red de Estudios sobre Instituciones Educativas en México. Mis líneas de investigación son: "Sociología de la Universidad", "Actores y políticas de la educación superior" y "Producción y movilización del conocimiento". |
|
|
|
| Dr. Juan Carlos Silas Casillas | |
|
|
*Doctorado en Política y Liderazgo Educativo por la Universidad de Kansas.
*Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1. *Perfil PRODEP * Cuerpo académico UDG-CA-829-Políticas públicas para la calidad educativa
Doctor en Política y Liderazgo Educativo (Universidad de Kansas); maestro en Educación (UNIVA); licenciado en Psicología (UNIVA). En ITESO, profesor investigador (2008-a la fecha). |

















